474 research outputs found

    Análisis de la asociación entre la doble carga nutricional en el hogar, con la situación de seguridad alimentaria y algunos determinantes socioeconómicos de los hogares colombianos, a partir de los resultados de la encuesta nacional de la situación nutricional, 2010

    Get PDF
    Introducción: En la actualidad la malnutrición en el país sigue siendo uno de los principales problemas del ámbito de la salud pública, pues ha tomado distintos matices que dificultan la disminución de su prevalencia. Una de estas problemáticas es la doble carga nutricional, entendida como la coexistencia en el hogar del retraso en talla en niños menores de 5 años y su madre con exceso de peso, así como distintas combinaciones del estado nutricional en los integrantes del hogar en el que convergen posibles determinantes de la malnutrición. El objetivo de este trabajo es determinar la asociación entre la doble carga nutricional en el hogar con los determinantes socioeconómicos y la inseguridad alimentaria de los hogares colombianos evaluados en la ENSIN 2010. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal derivado de la ENSIN 2010. Se realizaron análisis de la doble carga nutricional y tres grupos de análisis complementarios (variables dependientes), además de los determinantes socioeconómicos y la seguridad alimentaria de los hogares (variables independientes). Así mismo, se utilizaron análisis bivariados en los que se aplicó el estadístico Chi Cuadrado de Pearson para determinar inicialmente la asociación o independencia de las variables. Por último, se construyeron modelos de regresión binarios para observar el cambio de probabilidad de presentar los grupos de análisis de interés en función de las variables independientes. Resultados: como grupo de análisis principal, la doble carga nutricional presento una proporción de 4,7%, frente a un 44,9% de hogares sin doble carga. Los hogares con exceso de peso (niño con retraso en talla y exceso de peso y su madre con exceso de peso) y hogares con desnutrición (niño con retraso y su madre con delgadez) presentaron una proporción de 1,5% y 0,5% respectivamente. Se observó que a medida que aumenta el nivel de las variables independientes, disminuye la prevalencia de los grupos de análisis de malnutrición; ocurre lo contrario con las prevalencias de hogares sin doble carga. En cuanto a la asociación estadística con los hogares con doble carga se encontró que la inseguridad alimentaria, la etnia y el hacinamiento son variables que aumentan la probabilidad de presentar esta situación; estas dos ultima variables también se asocian positivamente a los hogares con exceso de peso. Para el hogar con desnutrición, las variables que resultaron asociadas fueron el índice de riqueza y el Sisben y para el hogar sin doble carga, el estrato, la etnia, el clima educativo y el nivel de Sisben. Conclusiones: Este trabajo muestra que la doble carga nutricional en los hogares colombianos como fenómeno de estudio actual, presenta una asociación mayor cuando se tiene un contexto de inseguridad alimentaria, y de hacinamiento, además cuando el jefe de hogar se autorreconoce como indígena. Esta asociación no se evidencia con los determinantes de ocupación del jefe de hogar ni con la diferenciación del área del hogar (rural-urbano), lo que evidencia una asociación con factores específicamente estructurales y la importancia de direccionar las acciones en alimentación y nutrición en el área de salud pública al manejo integral de los componentes de la doble carga nutricional.Abstract: Background: Currently, malnutrition in Colombia remains as one of the main problems in the public health field, since it has adopted several nuances that make difficult to reduce its prevalence. One of these problems is the double burden of malnutrition, understood as coexistence, in the same household, of stunted under 5 years children, and an overweight mother, as well as diverse comb inations of the nutritional status among the household members where potential determinants of malnutrition converge. This study aims to determine the association between the double burden of malnutrition in the household and socioeconomic determinants, as well as the double burden of malnutrition and food insecurity of the Colombian households evaluated by the ENSIN 2010. Methods: Cross - sectional descriptive study derived from ENSIN 2010. Descriptive analysis of the double burden of malnutrition and three complementary categories of analysis (dependent variables) were carried out. Socioeconomic determinants and household food security were the independent variables. Likewise, bivariate analysis with Pearson's Chi - square test were applied in order to determi ne the association or independence of variables. Finally, regression models were constructed to observe the probability change of presenting the interest categories in relation to the independent variables. Results: As main category, 4.7% of the households presented double burden of malnutrition, whereas 44.9% did not. Overweight households (stunted and overweight child, and overweight mother) and undernourished households (stunted child and underweight mother) presented 1.5% and 0.5% respectively. It was o bserved that as the level of independent variables increases, the prevalence of malnutrition categories decreases. The opposite occurs to the prevalence of households with no double burden. Regarding the statistical association with double burden househol ds, it was found that food insecurity, ethnicity and overcrowding are variables that increase the probability to present this situation. These last two variables are also positively associated with overweight households. Wealth index and Sisben were the as sociated variables to undernourished households. Social stratum, ethnic group, education level and Sisben level were associated to households with no double burden. Conclusions: This work shows that the double burden of malnutrition in Colombian households as a real study phenomenon presents a greater association when there is a context of food insecurity and overcrowding, in addition when the head of household recognizes himself as indigenous. This association is not evident with the determinants of the oc cupation of the head of household with the differentiation of the area of the home (rural - urban), which evidences an association with the specifically structural factors and the importance of directing the actions in the feeding and the nutrition in the pu blic health area to the integral management of the components of the double burden of malnutrition.Maestrí

    Aproximación a algunos factores asociados con el exceso de peso, como la ingesta dietética y la actividad física en la población joven de Colombia

    Get PDF
    Introducción: En la actualidad el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) es un problema de salud pública, que trae implicaciones importantes en la salud y se ve reflejado en el aumento de la prevalencia en todos los grupos de edad, especialmente entre los jóvenes y adultos. Este problema de origen multicausal, tiene complicaciones clínicas y secuelas de tipo sicosocial, que generan costos en la salud, incidiendo desde el nivel individual hasta el estatal, y está asociado en el desarrollo de otras enfermedades no transmisibles. El objetivo de esta investigación es evaluar el peso específico de los factores asociados al exceso de peso con respecto a ingesta dietética y actividad física, controlando algunas variables sociodemográficas y socioeconómicas en la población joven de 18 a 26 años de Colombia, constituyéndose como un estudio a profundidad a partir de la información de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional – ENSIN- 2005. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en la población joven de Colombia, derivado de un análisis secundario de la ENSIN 2005. Se realizó cálculo de ingesta usual a nivel de nutrientes en valores plausibles utilizando el método de la Universidad Estatal de Iowa. Se utilizó la prueba Chi cuadrado para establecer el grado de dependencia estadística entre el exceso de peso, el nivel de actividad física e ingesta dietética, y con los modelos de regresión logística múltiple se estimó el cambio de la probabilidad de presentar exceso de peso respecto a las variables explicativas, ajustando el efecto por algunas variables sociodemográficas y socioeconómicas. Resultados: En esta investigación se encontró que la prevalencia de exceso de peso en adultos jóvenes es de 23.7%. Paradójicamente, solo el 12.5% de los jóvenes supera la ingesta de energía recomendada. La ingesta de carbohidratos y proteínas por encima del requerimiento disminuye la posibilidad de presentar exceso de peso frente a los jóvenes que consumen estos nutrientes por debajo del requerimiento (OR=0.48 IC95: 0.32-0.72 y OR=0.17 IC95:0.12-0.24, respectivamente). No se cuenta con una asociación estadísticamente significativa con la ingesta de grasa, hierro y calcio. No hay diferencias en el cumplimento de recomendaciones de actividad física en personas con exceso de peso y sin exceso de peso, y solo el uso de bicicleta como medio de transporte se encuentra asociado a una menor posibilidad de presentar exceso de peso (OR=0.49 IC95: 0.26-0.94). La edad, el índice de riqueza y la percepción de seguridad alimentaria en el hogar se encuentran asociados al exceso de peso (OR=1,13 IC95: 1.07-1.20; OR=1,17 IC95: 1.03-1.33 y OR=0.69 IC95: 0.50-0.94, respectivamente). Conclusiones: La recomposición de la dieta con un aumento en la ingesta de proteínas y carbohidratos (mayor proporción de carbohidratos complejos y fibra dietaría) derivado de una baja de ingesta de grasa, y el uso de bicicleta como medio de transporte son factores asociados a un menor exceso de peso. Es necesaria la articulación de los resultados de esta investigación para la toma de decisiones en salud pública frente al manejo y prevención del exceso de peso en la población joven de Colombia, porque permite plantear estrategias con base en la situación real de los factores asociados al exceso de peso en los adultos jóvenes. Palabras claves: exceso de peso, ingesta dietética, nutrientes, actividad física, condiciones socioeconómicas, condiciones sociodemográficas, factores asociados, jóvenes, sobrepeso, obesidad.Abstract: Introduction: Currently excess weight (overweight and obesity) is a public health problem, which has important implications for health and is reflected in the increase in prevalence in young people. This problem of multi-causal origin, has clinical complications and sequels of psychosocial type, which generates health costs, affecting from the individual level to the state, and is associated with the development of other noncommunicable diseases. The objective of this research is to evaluate the specific weight of the factors associated with excess weight with respect to dietary intake and physical activity, controlling some sociodemographic and socioeconomic variables in the young population from 18 to 26 years old in Colombia, constituting an in-depth study of the information of the National Survey of Nutritional Situation - ENSIN- 2005. Methodology: Cross-sectional descriptive observational study in the young population of Colombia, derived from a secondary analysis by ENSIN 2005. Usual nutrient intake calculation was made at plausible values using the method of the Iowa State University. It was used the Chi square test to establish the degree of statistical dependence between excess weight, the level of physical activity and dietary intake, and with multiple logistic regression models the change in the probability of presenting excess weight was estimated regard to the explanatory variables, adjusting the effect for some sociodemographic and socioeconomic variables. Results: In this research it was found that the prevalence of excess weight in young adults is 23.7%. Paradoxically, only 12.5% of young people exceed the recommended energy intake. The intake of carbohydrates and proteins above the requirement decreases the chance of excess weight compared to young people who consume these nutrients below the requirement (OR = 0.48 IC95: 0.32-0.72 and OR = 0.17 IC95: 0.12-0.24, respectively). There is no statistically significant association with the intake of fat, iron and calcium. There are no differences in the fulfillment of recommendations of physical activity in people with excess weight and without excess weight, and only the use of bicycle as a means of transport is associated with a lower chance of excess weight (OR = 0.49 IC95: 0.26-0.94). Age, wealth index and perception of food security in the home are associated with excess weight (OR = 1.13 IC95: 1.07-1.20, OR = 1.17 IC95: 1.03-1.33 and OR = 0.69 IC95: 0.50-0.94, respectively). Conclusions: The recomposition of the diet with an increase in the intake of proteins and carbohydrates (higher proportion of complex carbohydrates and dietary fiber) derived from the decrease in fat intake, and the use of bicycle as a mean of transport are factors associated with a lower excess of weight. It is necessary to articulate the results of this research in order to make decisions in public health regarding the management and prevention of excess weight in the young population of Colombia, because it allows to propose strategies based on the real situation of the factors associated with the excess weight in young adults. Key words: excess weight, dietary intake, nutrients, physical activity, socioeconomic conditions, sociodemographic conditions, associated factors, young people, overweight, obesity.Maestrí

    La desnutrición en los primeros años de vida: Un análisis regional para Colombia

    Get PDF
    Colombia is a country with large regional differences in levels of development, as well as high levels of malnutrition that limit its potential productivity. By using data from the National Survey of Nutritional Status 2010, this paper characterizes the nutritional status of children between 1 and 4 years of age and evaluates access to adequate health care and the particularities of the children in this matter. Among the main results, the importance of the characteristics of mothers, living conditions and prenatal care are salient in the explanation of malnutrition in the aggregate. At the regional level, there are differences, where Bogota and the Caribbean are the regions with higher levels of chronic and global malnutrition respectively. As control measures in the long-term, the mother´s age in Bogota is more important, while in the Caribbean the years of education of the mother are more important. I also emphasize the coverage of vaccines as an important determinant of global malnutrition as measured by weight retardation. RESUMEN: Colombia es un país con grandes diferencias regionales en los niveles de desarrollo. Además, tiene altos niveles de desnutrición que limitan su potencial productivo. Con base en los datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional para el 2010, este trabajo caracteriza los estados nutricionales de los niños entre 1 y 4 años y también se analizan el acceso a una salud adecuada y las particularidades de los niños en esta materia. Entre los principales resultados, se percibe la importancia de las características de las madres, las condiciones de vida y una atención prenatal para las madres en la explicación de la desnutrición a nivel agregado. A nivel regional, se encuentra que Bogotá y el Caribe son las regiones con mayores niveles de desnutrición crónica y global, respectivamente. Al respecto, se encontró que las medidas de control de largo plazo a partir de las características maternas, el control de la edad en la que se es madre es más importante en Bogotá, mientras que en el Caribe características como los años de educación cobran mayor importancia. Esto explica el hecho de que el efecto de la educación de la madre se vuelve marginalmente decreciente en la medida en que estas alcanzan un nivel completo de secundaria. Adicionalmente, se resalta también la necesidad del cubrimiento de vacunas para controlar la desnutrición medida como retraso de peso.Desnutrición, peso para la edad, talla para la edad, preescolares y regiones.

    Triple carga de la malnutrición y sus determinantes, en niños menores de 05 años, en Medellín, Colombia

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Nutrición PúblicaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la situación de la triple carga de la malnutrición individual (TCMI) en niños menores de cinco años, entendida como la coexistencia de retraso en el crecimiento, exceso de peso y deficiencia de hierro en un mismo individuo. Se realizó un estudio exploratorio de enfoque mixto con una muestra de 320 niños de un jardín infantil de la ciudad de Medellín en Colombia. Este estudio fue dividido en tres fases que incluyeron la toma de medidas antropométricas, la determinación del nivel de ferritina sérica, la definición de la prevalencia de TCMI y la evaluación de posibles determinantes desde la recolección de datos cualitativos mediante entrevistas semiestructuradas. Se encontró una prevalencia de TCMI del 1,3 por ciento, menor a la identificada en un estudio similar en otro departamento del país que fue del 3 por ciento. Algunos determinantes que fueron identificados son los relacionados con los aspectos biológicos del individuo como las condiciones de salud, alimentación y nutrición de la madre durante la gestación; aspectos económicos como el nivel educativo y ocupación de los padres, así como los ingresos económicos y su relación con la seguridad alimentaria en el hogar. También los determinantes alimentarios fueron de gran importancia, estos incluyeron las preferencias y cultura alimentaria de las familias, las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria, así como la diversidad alimentaria individual que fue baja en todos los casos. Los aspectos de urbanización, migración, y la percepción del estado nutricional de los niños por parte de la familia fueron aspectos socioculturales destacados que también permitieron la aproximación a los determinantes de la TCM. Esta forma de malnutrición que está emergiendo constituye un reto para los programas sociales con enfoque alimentario y nutricional cuya misión más urgente es dar respuesta a la transición nutricional que afrontamos.The objective of this research was to analyze the situation of the triple burden of individual malnutrition (TBIM) in children under five years of age, understood as the coexistence of stunting, excess weight and iron deficiency in the same individual. An exploratory mixed-use study was carried out with a sample of 320 children from a kindergarden in the city of Medellin, Colombia. This study was divided into three phases that included the taking of anthropometric measurements, the determination of the level of serum ferritin, the definition of the prevalence of TBIM and the evaluation of possible determinants from the collection of qualitative data through semi-structured interviews. A prevalence of TBIM of 1.3 percent was found, lower than that identified in a similar study in another department of the country that was 3 percent. Some determinants that were identified are those related to the biological aspects of the individual such as the mother's health, diet and nutrition conditions during pregnancy; economic aspects such as the educational level and occupation of parents, as well as economic income and its relationship with food security in the home. Also the food determinants were of great importance, these included the preferences and food culture of the families, breastfeeding practices and complementary feeding, as well as individual dietary diversity that was low in all cases. The aspects of urbanization, migration, and the perception of the nutritional status of the children by the family were important sociocultural aspects that also allowed the approach to the determinants of the TBIM. This form of malnutrition that is emerging is a challenge for social programs with a food and nutritional focus whose most urgent mission is to respond to the nutritional transition we face.Tesi

    Prevalencia de la doble carga nutricional y factores de riesgo relacionados en Colombia durante el año 2015

    Get PDF
    La Doble carga nutricional (DCN) se define como la coexistencia de la desnutrición junto con el sobrepeso y obesidad en una población y su aparición está relacionada con variables demográficas, estructurales y cambios en los estilos de vida, producto de las diferentes transiciones que el mundo actual atraviesa (demográfica, epidemiológica, nutricional) que afectan principalmente a poblaciones con bajos ingresos y con inseguridad alimentaria. Este trabajo determinó la prevalencia de la DCN y los factores de riesgo relacionados en Colombia, a partir de la utilización de fuente secundaria proveniente de la base de datos obtenida en la ENSIN 2015. Se desarrolló un estudio de corte transversal con una muestra constituida por 9790 parejas (madre/hijo) distribuidas en el territorio nacional, que cumplieron con los criterios de selección. En el análisis se evaluó la DCN a partir de 2 tipos de desnutrición: aguda (P/T) y crónica (T/E). Las macrovariables estudiadas fueron las características sociodemográficas, la seguridad alimentaria y los estilos de vida, los cuales incluyeron lactancia materna, actividad física, diversidad alimentaria y prácticas de alimentación. RESULTADOS: La prevalencia de la DCN según T/E fue del 4,9% y según P/T fue del 0,8% a nivel nacional y su relación con las variables independientes difiere entre ambos grupos. La DCN T/E, se relaciona con tener 2 hijos o más, un bajo nivel educativo, el cuartil de riqueza más bajo, pertenecer a una étnia, vivir en el campo, ser jefe de hogar y la DCN P/T se relacionó con pertenecer a un programa de apoyo alimentario.MaestríaMagister en Epidemiologi

    Patrones alimentarios y su relación con el exceso de peso en Colombia: Estudio a profundidad a partir de la ENSIN 2010

    Get PDF
    Objetivos: Establecer factores sociodemográficos y prácticas alimentarias asociadas al exceso de peso en niños entre 5 y 17 años incluidos en la encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, ENSIN 2010. Métodos: Estudio cross-sectional con datos disponibles de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia 2010. Se encuestaron 10 187 niños. Se les aplicó un Cuestionario de Frecuencia de Consumo y se estableció su estado de nutricional por antropometría. Con base en análisis de factores se establecieron tres patrones de consumo; Proteico/Fibra, Snack y Tradicional/Almidón. Mediante regresión binomial y el cálculo de razones de Prevalencia (RP), se establecieron asociaciones entre los alimentos, los patrones de consumo y el exceso de peso (Sobrepeso + Obesidad). Resultados: La prevalencia de exceso de peso fue del 12,7% y la de obesidad del 2,8%. La frecuencia/día del consumo de gaseosa o refrescos azucarados, el de carnes rojas y de alimentos bajos en calorías, se asociaron positivamente al exceso de peso. La frecuencia/día de consumo de pan, galletas o arepa, vísceras, golosinas, arroz o pasta, granos secos y huevos se asoció inversamente al exceso de peso. Al ajustar por edad, sexo y nivel de riqueza, los patrones Proteico/Fibra y Tradicional/Almidón están asociados al exceso de peso (Test de tendencia lineal para cuartiles de adherencia, p=0,018 y p0,0001 respectivamente). Conclusiones: El exceso de peso es más prevalente que el retraso para la talla. La transición alimentaria que experimenta Colombia, tiene efectos negativos sobre el estado de nutrición.Abstract. Objectives: To establish socio-demographic factors and feeding practices associated to overweight in children between 5 and 17 years old, included in the National Survey on the Nutrititonal Situation in Colombia – 2010. Methods: Cross-sectional study with available data on the National Survey. The survey included 10,187 children. A frequency consumption questionnaire was applied and their nutritional situation was established by anthropometry. Based on the factor analysis three consumption patterns were established: Protein/Fiber, Snack and Traditional/Starch. Through binomial regression and calculations of prevalence reasons (PR), it was established the association among food, the consumption patterns and the overweight (overweight + obesity). Results:Overweight prevalence was 12.7 and obesity 2.8%. The frequency of daily consumption of sodas or sweet drinks, red meats and low calorie food was positively associated to overweight. The frequency of daily consumption of bread, cookies, or cornbread, viscera, sweets, rice or pasta, dry grains and eggs was inversely associated to overweight. By adjusting age, sex and income level, Protein/Fiber and Traditional/Starch patterns are associated to overweight (Lineal Tendency Test for fourths of adherence, p=0,018 and p less 0,0001 respectively). Conclusions: Weight is more prevailing than size slowness. Feeding transition experienced by Colombia has negative effects on the nutrition condition.Maestrí

    Condiciones socioeconómicas y personales relacionadas con la obesidad en población adulta colombiana: Encuesta ENSIN 2010

    Get PDF
    Según el Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010 de la OMS, aproximadamente 2,8 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con el exceso de peso, en consecuencia la obesidad se constituye actualmente en un problema de salud pública. El objetivo de este estudio fue establecer las condiciones socioeconómicas y personales relacionadas con la obesidad en población adulta colombiana de 18-64 años mediante el análisis a profundidad de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional, ENSIN 2010. Además se estimó la medición de desigualdad mediante (ENSIN 2010) medidas de diferencias absolutas, curva de Lorenz y coeficiente de Gini. La edad, ser mujer, no tener educación superior incrementan la probabilidad de tener obesidad en Colombia, estas características sumadas a condiciones socioeconómicas generan a su vez diferencias en la distribución de la obesidad en la población, por ende el abordaje debe ir destinado a intervenir las causas, no la expresión de las mismas y generar cambios comportamentales en el individuo

    Evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años del centro de salud centro histórico, Quito

    Get PDF
    Evaluar el estado nutricional de los niños menores de 5 años del centro de salud Centro Histórico, Quito.Las primeras edades del ser humano ofrecen una oportunidad decisiva de influir en el desarrollo de la mente y cuerpo. En este estudio de tipo descriptivo, transversal y cuantitativo, se evaluó el Estado Nutricional de los niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Centro Histórico. Quito. Se evaluaron 56 niños menores de 5 años como muestra intencionada recolectada en marzo de 2020. Los resultados señalan que el 55,36% fueron de sexo femenino y el 44,64% masculino; el 73,21% son ecuatorianos y un 55,36% proceden de familias nucleares. La desnutrición global está presente en los niños (24%) y en las niñas con un (19,35%), en cuanto a la desnutrición crónica se evidenció que en el sexo masculino se presenta el 68% mientras que en el sexo femenino el 61,23%. Así mismo, se evidenció desnutrición aguda en los niños con un 15,79% y en las niñas con un 2,71%. Por otro lado, se presentó sobrepeso en el sexo femenino y masculino con un 16,13% y el 8% respectivamente. En la gran mayoría de familias nucleares se determinó que los niños tienen una talla adecuada para la edad, mientras que en cinco de ocho familias monoparentales los niños presentaron desnutrición crónica en un 13,89%. Cabe destacar que la nacionalidad y la composición familiar mostraron ser fundamentales al examinar los resultados del estado nutricional y sería importante replantear y fortalecer el accionar del equipo multidisciplinario de las Unidades de Salud del MSP, con una mayor presencia del Nutricionista.Licenciatur

    32º Prêmio José Félix Patiño RestrepoReinventar a apresentação de trabalhos de investigação

    Get PDF
    Resúmenes del Premio de Investigación José Félix Patiñ

    Mortalidad prematura por desnutrición en Colombia 1999-2013

    Get PDF
    67 páginaslntroduction: A poor nutritional status affects the population and involves very different problems, it determines from the intrauterine lile a greater susceptibility in the earíy ages, metabolic disorders in adulthood and higher risk of death also for the elderly; effects that bring impacts in social, economic, educational, among others. Objective: To characterize the premature mortalrty dueto malnutrition in Colombia and its departments in the period 1999 - 2013, identified its magnitude through the YPLL indicator. Method: Descriptive research, analyzing ICD-10 codes of vital statistics for !he years 1999. 2013, estimating mortality rates, YPLL and YPLL rates. Results. Premature mortality due to malnutrition decreases in the first years of study; from 2007 to 2013 maintains a steady behavior. There are two age groups that concentrate the highest rates, those under 5 years and those over 70, the latter with the highest rates. The departments of the Amazon and Orinoquia show limitations in estimating indicators, attributed to sub-registration, coverage, census ornission, among others. The departments of the Caribbean Coast and Choco have the highest mortality rates and YPLL ratas for malnutrition.Introducción: Un estado nutricional deficiente afecta a la población y conlleva problemas muy distintos, determina desde la vida intrauterina una mayor susceptibilidad en edades tempranas, trastornos metabólicos en la edad adulta y mayor riesgo de muerte también para los adultos mayores; efectos que traen impactos a nivel social, económico, educativo, entro otros. Objetivo: Caracterizar la mortalidad prematura por desnutrición en Colombia y sus departamentos en el periodo 1999 - 2013, identificado su magnrtud por medio del indicador AVPP. Método: investigación de tipo descriptivo, analizando códigos CIE-10 de estadísticas vitales para los años 1999 - 2013, estimando tasas de mortalidad, AVPP y tasas de AVPP. Resultados. La mortalidad prematura por desnutrición desciende en los primeros años de estudio; de 2007 a 2013 mantiene un comportamiento estacionario. Se destacan dos grupos etarios que concentran las tasas más altas, los menores de 5 años y los mayores de 70 años, estos últimos con las tasas más elevadas. Los departamentos de la Amazonia y Orinoquia evidencian limitantes a la hora de estimar indicadores, atribuidas al subregistro, cobertura, omisión censal, entre otras. Los departamentos de la Costa Caribe y Choco, tienen las tasas de mortalidad y tasas de AVPP por desnutrición más altas.Magíster en Estudios de PoblaciónMaestrí
    corecore